Si os pica la curiosidad y os ponéis a investigar la historia de nuestro pueblo, es fácil que rápidamente os deis cuenta de que no siempre los documentos se refieren a él como «Cerezo de Abajo», tal y como lo conocemos en la actualidad, sino que la forma de escribirlo ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Que Cerezo de Abajo en su milenio de existencia es y ha sido un cruce de caminos se entiende fácilmente cuando uno conoce el entorno; desde las cañadas reales y su correspondiente cordeles, sendas y veredas, pasando por el Camino Salinero o el famoso Camino Real a Bayona. Todo este ir y venir de gente ha hecho que a lo largo de la historia hayan quedado registrados los diferentes nombres que ha ido teniendo nuestro pueblo.
Inicialmente,allá por el siglo XI, cuando parece que se fundó nuestra villa, el nombre que se le dio fue “Cerezo de Yuso”, pues Yuso significaba abajo y así se describía en contraposición a Cerezo de Arriba (de Suso) y a Cerezo de Medio.
En algunos escritos de la época y posteriormente para referirse a los habitantes de Cerezo se utilizaba el gentilicio de “Yusocerezanos”.
Dado que el idioma es siempre algo vivo y la pronunciación asociada a las grafías tal y como las conocemos hoy aún no existía, es lógico que la forma de escribirlo se fuese modificando según los usos de la época e incluso del escribiente, sin descartar erratas y podemos encontrar escrito, por ejemplo:
Cerezo de Yuso
El termino “Yuso” proviene del latín deorsum cuyo significado es: hacia abajo.
En el siglo XIV es muy común el uso del término, en el XV convive con la denominación “de abajo” desapareciendo durante el siguiente siglo y quedando sustituido por “de abajo” definitivamente.

Cerezo de Ayuso
Censo de Pecheros, Carlos I 1528; en el censo aparece con esta denominación.
Carlos I ordena la realización de un censo de población, pueblo por pueblo. Los “pecheros” eran aquellos vecinos obligados a atender los “servicios de su majestad”. Esos servicios se sufragaban con del pago de impuestos de los cuales estaban exentos la Iglesia y la nobleza.
En este mismo censo aparece que en Cerezo de Ayuso residen 52 percheros, lo que serían ahora contribuyentes.
La RAE reconoce el termino Ayuso como un adverbio en desuso, cuyo significado es el mismo que Yuso.
Zerezo de Abajo

En la imagen al lado del nombre del pueblo aparece un número “2” que hace referencia a las pilas bautismales de las que disponía el municipio.
En los ires y venires de la lengua castellana, en algún momento la denominación de los topónimos y del propio árbol Prunus Cerasus pasaría a escribirse con una Z en el inicio de la palabra.
Serisco de Vaxo
En «Journal de ma vie», de François de Bassompierre podemos leer esta curiosa transcripción del nombre de nuestro pueblo. Este autor, Mariscal de Francia, embajador en Madrid y galán de moda en la época que acabó encerrado en la Bastilla por conspirar contra Richelieu, cruzó nuestras calles en la primera mitad del s. XVII.

Cerecillo
Tal vez de todas las toponimias que se le han dado al pueblo sea la más curiosas porque el resto de las formas de llamar a nuestro pueblo son distintas transcripciones (Zerezo-Cerezo) o la propia evolución del idioma (Yuso-Ayuso-Abajo). Sin embargo, Cerecillo tal vez podría estar relacionado con el tamaño percibido del poblado, aunque no sabemos mucho al respecto.
Parece, además, que podría ser la forma que usaban los viajeros para denominarlo porque, cuando lo hemos encontrado, es referido a documentos sobre viajes y tal vez fuese una forma adicional de nombrarlo, porque el pueblo no perdió su nombre original y esta toponimia no se impuso.
1770
Giuseppe Marc’Antonio Baretti (1719 – 1789), escritor, viajero y crítico de la Ilustración italiana. nos visitó en los años 60 del siglo XVIII y tuvo una anécdota con su mula que cayó al río asustada por un perro cuando bajaba desde la Venta Juanilla a Cerecillo.

1767
En el “Itinerario español o Guía de caminos” publicado en1767 aparece Cerecillo en la descripción de la ruta de Madrid a Burgos.

1783
De nuevo en «Viage de España» nos habla Ponz de la existencia de Cerecillo (o Cerezo), del río que llama “del Puerto” y del mal estado de sus puentes.

1810
Cerecillo fue también la denominación de la parada de “La Mala” en el Itinerario de postas Madrid- Francia

¿Conoces o has encontrado otras denominaciones que haya tenido Cerezo de Abajo a lo largo de la historia?