He encontrado una centella

Se llama fibrolita y es un tipo de roca sedimentaria metamórfica de la familia de las silimanitas; un silicato de aluminio[1]. Su fórmula química es Al2OSiO5, aunque nosotros las llamamos centellas.

En Cerezo son conocidas porque muchos de nuestros familiares nos han contado que quien más, quien menos las recogía para llevarlas al comercio de Feliciano, que las enviaba a una fábrica donde se usaban para endurecer productos cerámicos y como material refractario.

Pero hubo un tiempo lejano, la Prehistoria, nada más y nada menos, en que la fibrolita se usó para realizar hachas. Gran cantidad de estos útiles encontrados por toda Europa estaban hechos de este material. A este tipo de hachas se les suele llamar piedras de rayo, rayos o centellas. Son hachas sencillas, pulidas con forma de lágrima.

Durante muchos años los investigadores consideraron que las hachas que se encontraban en España eran de un tipo de jade, pero no eran capaces de determinar de dónde procedían porque aunque en aquellas fechas existía comercio, era bastante improbable que viniesen de Asia o de otros territorios muy lejanos porque las comunicaciones eran complicadas para tan largas distancias.

A finales del siglo XIX ingenieros, geólogos, paleontólogos, minerólogos y otros profesionales de la Escuela de Minas, realizan una profunda investigación sobre las hachas prehistóricas encontradas en la península ibérica que se publica en 1902 el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. Lo primero que descubren es que no es jade, sino fibrolita y a partir de ahí empiezan a tirar del hilo hasta llegar a algunas interesantes conclusiones[2]:


Más recientemente, en el Congreso Internacional de Historia de la Sierra de Ronda de 2015,  se pudo determinar que en España no son tan numerosos los yacimientos de este mineral, estando en nuestra zona los más importantes (también por Somosierra y la vertiente madrileña, aunque el de nuestro pueblo es el más importante).

De las investigaciones presentadas en este congreso podemos tener acceso al estudio realizado a esta pieza encontrada en San José del Valle, Cádiz (casi 700 kilómetros a pie desde Cerezo). Mediante análisis al microscopio, espectrogramas o rayos X se relaciona esta pieza directamente con nuestro pueblo.

¿A que la próxima vez que recojas una centella vas a mirarla con otros ojos? Especialmente si tiene forma de lágrima, de hacha, de centella, al fin y al cabo.

Por cierto, si no sabes cómo son las centellas no dejes de darte una vuelta por el nuevo Puente de la Canal o también llamado de las Centellas 😉


[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Sillimanita

[2] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, CORTAZAR y otros. 1902.

[3] Hacha hallada en San José del Valle, Cádiz y cuyo análisis coincide con fibrolita de la zona de Cerezo de Abajo-Cerezo de Arriba- La Pinilla. CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE ÚTILES PULIMENTADOS EN SILLIMANITA DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL GUADALETE Y LAS BÉTICAS OCCIDENTALES (2017) Ana Doyague Reinoso *, Salvador Domínguez-Bella ** y José Mª Gutiérrez López ***

#ConsultoriosAbiertosYa !!

Nuestro pueblo, como otros más de 3.200 pueblos de Castilla y León, se ha quedado sin médico. La causa esgrimida para el cierre de los consultorios rurales es la COVID19, pero lo cierto es que el modelo que se está aplicando en esta desescalada de la pandemia en nuestra comunidad es sospechosamente idéntico a los planes de reestructuración de la sanidad rural anunciado por la junta hace meses :

Se argumenta que es imposible adaptar los consultorios a los requerimientos de seguridad que marca la pandemia y, sin buscar otras opciones, se cierran, dejando sin atención a sus usuarios. Mientras a empresas y particulares se nos exige adaptar nuestras vidas, nuestras empresas y nuestros presupuestos a esta nueva realidad, pero para este servicio esencial no están dispuestos a moverse. La Consejera de Sanidad ha afirmado que “no se abrirán hasta que no haya garantías de seguridad”, las mismas garantías que sí se nos exigen a empresas y ciudadanos para volver a la nueva normalidad…

Es destacable el informe de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública que ha puesto sobre la mesa cómo la falta de infraestructuras en Segovia ha incidido en los terribles datos de mortalidad que ha dejado la COVID19 en nuestra provincia. Otra señal más de que escatimar en gasto sanitario solo nos hace más vulnerables.

Lo sucedido en los últimos meses con la pandemia que ha asolado el mundo, indirectamente ha vuelto los ojos hacia nosotros. Es seguramente el único momento en el último siglo en el que los pueblos se han vuelto atractivos y están suscitando el interés de nuevos pobladores; una posibilidad única de frenar la tendencia que sangra las zonas rurales. Sin embargo, nuestros políticos deciden poner un clavo más en el ataúd de la España Vaciada restando poco a poco servicios y derechos de quienes osamos vivir en estas zonas.

Todos los análisis apuntan a que la población veraniega en nuestros municipios se multiplicará por seis. No solo eso, el turismo interior y los movimientos de entrada y salida de las ciudades crecerán este verano aumentando los ya más de 100.000 vehículos que pasan por la A1 frente a nuestro pueblo cada verano. ¿Cómo serán capaces los centros de salud de asumir todas las potenciales emergencias que tenga nuestra comarca? ¿Cómo van a poder atender a los enfermos crónicos y las patologías comunes, si a la vez tienen que estar atentos al control de la pandemia y a las urgencias que puedan pasar? ¿Seguro que la mejor forma de protegernos es cerrando servicios?

El cierre de los consultorios rurales 

  • lastra la competitividad de los pueblos
  • empeora la salud de nuestros mayores
  • causa despoblación
  • disuade a posibles nuevos pobladores del medio rural
  • hace perder turistas
  • causa inseguridad y sensación de abandono a las personas y a las entidades de Gobierno locales
  • RESTA DERECHOS

Por ello exigimos:

  • La reapertura inmediata de los consultorios y la vuelta a las consultas presenciales y fijas
  • La no agrupación de recursos sanitarios, que causa desplazamientos innecesarios e inseguridad en poblaciones especialmente vulnerables
  • El refuerzo de las urgencias para que nuestros médicos no tengan que elegir a quién salvar por falta de recursos

SER POCOS NO RESTA DERECHOS

¡CONSULTORIOS ABIERTOS YA!

Abierto el plazo de matriculación para el colegio de Cerezo de Abajo

Nuestro pueblo, Cerezo de Abajo conserva su pequeño colegio rural (perteneciente al C.R.A. de Riaza) con Ricardo, el maestro, al frente.

Hasta el próximo día 1 de junio esta abierto el plazo para poder inscribirse. Puedes acceder en el siguiente enlace: http://craderiaza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

Este año hemos tenido 6 niños matriculados, que estudian en el colegio juntos en una misma aula y parece que para el próximo curso llegan niños nuevos.

Si te planteas por primera vez matricular a tus hijos en una escuela unitaria seguro que te surgen algunas dudas: ¿será lo adecuado?, ¿no son pocos niños?, ¿y estarán todos juntos?, ¿los profesionales pueden abarcar todas las edades?, ¿…? El tiempo, los resultados, los antiguos alumnos y las familias acaban demostrando que son dudas infundadas.

Pensamos y defendemos que es una suerte poder estudiar en una escuela rural porque:

  • Un colegio rural ofrece atención y seguimiento personalizado a cada niño: Al ser pocos alumnos, cada uno recibe las clases directamente, como si fuesen para el solo, es casi como tener un profesor particular. El colegio se adapta de mejor forma al ritmo de cada uno -no tanto el alumno a las exigencias de un grupo- y es más fácil ayudar a mejorar en quien necesite refuerzo. Sus maestros los conocen lo suficiente como para notar cuando un alumno pierde el ritmo de la clase, eso ayuda a actuar con rapidez para explicarle lo que no ha entendido y que todos sigan adelante.
  • Los niños aprenden unos de otros y de lo que hacen los demás: Puesto que los niños también escuchan las explicaciones que les dan a sus compañeros, tienen siempre reciente lo que han aprendido anteriormente, lo escuchan cada año, y a menudo se dan casos en los que incluso aprenden cosas de cursos superiores. Todo ello les permite anticiparse a las materias antes, y tener un recordatorio después. Además, ocurre muchas veces que los niños más mayores ejercen de maestros de los pequeños, lo que refuerza su confianza, responsabilidad y autoestima.
  • La adaptación, familiaridad  y apego: Los niños se conocen porque todos son del pueblo y conocen a sus maestros. Es, sin duda, una ventaja llegar a un cole donde conoces a los niños. Los maestros también conocen a los niños y a sus familias y sus situaciones. Además, en este tipo de centros, se dan muy pocos casos de «bullying» ya que como hemos mencionado, son niños que se crían juntos en el pueblo, que a menudo son primos, vecinos y amigos,… También este sistema favorece la inclusión de niños con necesidades educativas especiales.
  • En un pueblo es mucho más fácil realizar actividades al aire libre que en un entorno urbano; sacar algunas clases al entorno natural es enriquecedor para los alumnos
  • Implicación en la cultura y desarrollo del pueblo: Desde las escuelas rurales se favorece que los niños estudien sus propios pueblos, hagan ejercicios relacionados con su entorno, participen en eventos culturales del mismo etc. Es decir, el colegio está totalmente integrada en el pueblo y viceversa. También en ocasiones los padres o vecinos participan en actividades relacionadas.
  • La cercanía es uno de las ventajas principales de este tipo de colegios; poder ir andando o no tener atasco si vienes de un pueblo cercano, es un lujo.
  • Horarios : Aquí, en Cerezo de Abajo, hay jornada continua: los niños entran a las 09:00 y salen a las 14.00.

Después de esta crisis en la que hemos visto que la masificación de las grandes ciudades puede generar situaciones de especial dificultad, queríamos contaros que en Cerezo tenemos esta opción de escuela diferente en la que el trato individualizado y la familiaridad son valores esenciales.

Si estás buscando algo parecido recuerda que puedes inscribirte en nuestra escuela antes del día 1 de junio:

Un saludo desde CERCA

Reyes por un día

Reinado - CERCA - Cerezo de Abajo

Reyes por un día

En cada zona de nuestro país, el carnaval siempre ha tenido un significado especial. En la ancha Castilla son muchas las peculiares tradiciones de estas fechas carnavaleras, que siempre tienen una impronta de alegría y divertimento que precede la sobriedad de la cuaresma.
En nuestra comarca del nordeste de Segovia hay muchas tradiciones propias de estas fechas que se mantienen aun. El día de jueves Lardero sigue celebrándose en muchos pueblos de la zona… Nuestros vecinos de Santo Tomé del Puerto llevan unos años intentando recuperar una bonita tradición de estas fechas relacionada con “remudarse” (así decimos aquí disfrazarse) y con el encuentro y la celebración entre los vecinos

En nuestro pueblo, Cerezo de Abajo, sigue viva una tradición relacionada con estas fechas en la que los niños son los protagonistas.
Cualquier vecino de Cerezo seguro que sabe qué tiene que hacer cuando llaman a su puerta y escuchan esta cantinela: “este gallo que no canta que le duele la garganta de comer trigo y avena en las cámaras ajenas…”

Se trata de una peculiar tradición típica de Cerezo de Abajo en la que los niños son los auténticos protagonistas, son los reyes por un día. De ahí su nombre: El Reinado.
No conocemos su origen, aunque hay datos de tradiciones similares en la Edad Media sobre los que queremos indagar.

En los años en los que estudiaba en nuestra mágica escuelita unitaria, el Reinado era un día muy especial para todos los niños y niñas. Ese día no había clase porque teníamos que cumplir con la tradición del día del reinado. El niño y la niña de mayor edad que aun no hubieran sido reyes ningun año, tenían el papel de rey y reina.
Entre los niños hacíamos dos bonitas coronas de cartón y de colores para ponérselas y diferenciarles del resto de niños que ese año no nos correspondía el privilegio. Poco a poco nos fuimos quedando sin sucesores en el trono…Cerezo se quedaba sin niños…pero aun así nos organizabamos para repetir mandato y poder continuar con nuestra fiesta.
Junto con las maestras de la escuela, que siempre respetaron mucho nuestro día, todos los niños disfrazados nos ibamos por el pueblo a llamar casa por casa. Cuando éramos recibidos cantabamos una canción todos a la vez. Nuestro repertorio no era muy variado: la del gallo que no canta, la de estaba la pastora y la de los pajaritos que van por el aire…pero a los vecinos de Cerezo les encantaban las canciones porque les recordaban a su época de Reyes. En el fondo a todos siempre nos ha gustado ser “reyes por un día “ y yo creo que les traía buenos recuerdos.
Una vez terminada la canción, el rey y la reina explicaban que, a cambio de la canción que habíamos cantado, pediamos que nos dieran dinero, patatas o huevos. Siempre pediamos la voluntad, pero Luego, si nos daban poco, les contábamos la canción de la roñosa a la que nos íbamos?

Tras haber conseguido las viandas y el dinero, unos días después los niños preparábamos el banquete.
Las tareas estaban distribuidas: La familia de la reina hacía las tortillas con los huevos y las patatas y la familia del rey asaba un pollo que se compraba con el dinero conseguido. También comprabamos algunas bebida y dulces. El domingo siguiente todos los niños y niñas nos juntábamos a comer en el colegio. Solo niños y niñas. Era nuestro reinado y nadie nos organizaba. Solo nosotros. Los más mayores cuidabamos de los más pequeños y todos jugabamos y bailabamos juntos. Después, por supuesto, nos encargábamos de dejarlo todo en orden. En la libertad estaba la responsabilidad.

Actualmente la tradición se mantiene aunque algo cambiada. Ha sido necesario adaptarse a las circunstancias. Ricardo, el maestro de nuestra pequeña escuela rural no quiere que la tradición se pierda y continua promoviendo esta actividad con los 5 niños de la escuela. Gracias Ricardo!
En nuestro pueblo cada vez hay menos niños para ser los reyes y cada vez hay menos casas que abran sus puertas al ritmo del gallo que no canta, pero, los que aún estamos aquí, vamos corriendo a la despensa cuando oimos la canción como con la necesidad de dar el refuerzo rápido a nuestros niños y niñas para que quieran seguir cantando y celebrando el reinado muchos años.
Nuestra escuela busca nuevos reyes y reinas. Busca nuevos alumnos y alumnas que permitan a Ricardo cada año transmitir no solo los conocimientos del currículo escolar, sino aquellos conocimientos que nos hacen pueblo, aquello que está en la raíz de nuestra tierra y que nos brota en aquel sentimiento que a todos los Cerezanos y Cerezanas nos hizo ser “reyes por un día “

¿Hasta cuándo vamos a estar sin teléfono?

«No hay mantenimiento en la centralita y no van a parar las averías hasta que no se sustituyan los equipos.»

Esta lapidaria afirmación realizada por uno de los técnicos que acudió a resolver la última avería, es el resumen y la explicación de lo que está viviendo Cerezo de Abajo respecto a las averías de las líneas de teléfono de la localidad.

Hace meses que las líneas telefónicas en nuestro pueblo fallan. En el último mes hemos tenido 3 cortes de más de 48 horas. No hay respuesta. No hay explicaciones. No hay plazos de resolución. Como mucho puedes hablar con una máquina de Movistar…

Los negocios se quedan sin una importante conexión con el exterior (reservas de hotel y restaurantes, datáfonos, pedidos,…)

Cerezo de Abajo sin línea telefónica ::: CERCA Colectivo de Emprendimiento rural de Cerezo de Abajo
Centralita telefónica de Cerezo de Abajo 2019

Las personas mayores, que en su gran mayoría no usan móviles, se quedan incomunicadas. Sin hablar con sus familias, sin poder avisar si se sienten mal.

Es curioso, porque todos pagamos nuestra factura. Nada económica, por cierto; nuestros precios sí se han actualizado, como los de las ciudades. Nuestros precios se parecen demasiado a los de la fibra óptica para unas exiguas ADSLs.

Centralita telefónica Cerezo de Abajo. 2019

¿Y es que así cómo vamos a fijar población en la España rural? ¿Quién quiere que sus padres jubilados se queden en el pueblo si no sabe si podrán comunicarse cuando lo necesiten?, ¿quién piensa montar una empresa en un lugar donde un servicio básico como es el teléfono, no está garantizado?

Este pueblo ha sido generoso con Telefónica, por aquí cruza su fibra óptica desde hace años, aunque no paguen nada al pueblo ni nos la ofrezcan, pero Telefónica no parece interesada en nosotros.

Detrás de cada línea hay una historia, hay personas. Puede parecer que no es algo tan importante, pero sí lo es, sobre todo de cara al futuro.

¿Qué es este cacharro?

¿Sabes una cosa? Se está preparando para este verano en Cerezo una exposición de objetos «diferentes», de ese tipo de cacharros que por antiguos, en desuso, sustituidos por versiones más modernas, porque tienen diseños muy distintos a lo que conocemos o porque se usaban en profesiones menos conocidas, la mayoría de nosotros no podemos identificar.

Seguro que en casa tienes más de un cachivache, herramienta o artilugio que casi nadie adivina para qué sirve. ¿Te apetece que podamos verlo todos, explicarnos para qué sirve y que así lo sepan todos los que visiten la exposición? Ponte en contacto con nosotros en hola@emprendeenmipueblo.es

La exposición Y, ESTO ¿QUÉ ES? tendrá lugar en Cerezo de Abajo a finales de agosto de 2019

Nos morimos de sed viendo el río

Carta abierta a los operadores de fibra óptica

Debe hacer como 15 años; una obra abrió de arriba a abajo nuestro pueblo. Una zanja atravesó a lo largo el término municipal. Estaban metiendo “un cable de telefónica que serviría para conectar con el norte de España”. Era una troncal de fibra óptica. En aquel momento la fibra óptica era poco más que un concepto que salía en la tele, la mayoría de la gente no tenía ni siquiera adsl incluso en las ciudades y los datos nos llegaban con aquel inconfundible pi-piribiiii del módem.

En estos últimos años la tecnología y la velocidad no paran de aumentar. Todo está conectado Todo es internet. Las series de TV, ver las noticias, comprar un billete del autobús, hacer una carrera universitaria online o incluso nuestros coches. Pero todos esos servicios cada vez requieren más datos, mayor ancho de banda y la adsl queda corta (y cada vez quedará más).

La España Vaciada pierde competitividad a pasos agigantados, pueblos como el nuestro cada vez presentan más problemas para atraer a nuevos pobladores y si duda las comunicaciones es uno de los más graves.
¿A qué personas puede ofrecer oportunidades un pueblo como Cerezo?
Uno de los posibles nuevos pobladores del mundo rural son profesionales que pueden realizar su trabajo en remoto. Teletrabajadores que se conectan desde cualquier lugar para mandar sus proyectos. Sin embargo es muy probable que muchos de ellos tengan problemas con una adsl común (videollamadas, envío de imágenes, vídeos o grandes cantidades de datos son el día a día de muchas personas) o incluso con 4G que tiene más restricciones al consumo de datos.

Es triste que en Cerezo no se pueda tener una conexión de datos competitiva. Sabemos que no somos negocio para ninguna operadora, serán pocos quienes soliciten una conexión de alta velocidad pero no es justo que ese sea un posible motivo para que una persona no se quede a vivir en este pueblo, más aún si pensamos que precisamente esa fibra óptica que nos gustaría disfrutar está a pocos metros de nuestras casas, que la fibra que hace que un usuario de Burgos se conecte pasa por nuestra puerta, que morimos de sed viendo el río, que un pueblo más puede desparecer por falta de servicios competitivos.

¿Podría ser Cerezo un municipio piloto en la aplicación de nuevas tecnologías en el mundo rural?

Fibra óptica - CERCA Colectivo de Emprendimiento Rural de Cerezo de Abajo

Cerezo de Abajo ya tiene 15 olmos resistentes. Ser Bosque

CERCA - Colectivo de Emprendimiento Rural de Cerezo de Abajo

“Ser bosque” es un plan.

Un plan de fin de semana, un plan para reforestar con olmos autóctonos, un plan para “plantar con sentido”, un plan para aprender a reconocer nuestros árboles, un plan para hacer las cosas más fáciles, un plan a largo plazo que dé lugar a muchos planes.

Todo empieza por algo.

Hay un árbol que siempre ha estado unido a la historia de los pueblos: el olmo (cuyo nombre científico es Ulmus minor y que por estos lares los paisanos llaman también álamo negro). En la mayoría de nuestros pueblos había un gran ejemplar ubicado en un lugar destacado (la olma): frente a la iglesia, en el centro de la plaza… Eran árboles importantes para los vecinos y parte de la idiosincrasia de los pueblos. Pero estos olmos empezaron a enfermar y en muchos casos a morir, y la población llegó a verse diezmada. El desalmado culpable era un hongo de nombre Ophiostoma novo-ulmi (comúnmente “grafiosis”, que colmata los vasos impidiendo que circule la savia), ayudado a la hora de contagiar nuevos pies por insectos del género Scolytus. Las olmas, que se habían convertido en testigo vivo de nuestra historia, desaparecían sin remedio.

Empezamos a valorar qué podíamos hacer, qué opciones había… y nos cruzamos con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, donde un equipo de investigación -con el profesor Luis Gil a la cabeza- había encontrado, tras años de trabajo, una solución: pies de Ulmus minor resistentes a la grafiosis.

En una de las reuniones de CERCA, descubrimos que el Ayuntamiento estaba trabajando en la misma línea y decidimos colaborar juntos. De ahí surgió la primera plantación de Ulmus minor. El Ayuntamiento contaba con 15 pies (árboles) que había comprado y nos solicitó que evaluáramos dónde se debía hacer la plantación, teniendo en cuenta la especie, su ecología, la polinización cruzada,… Y lo hicimos. Por el camino nos dimos cuenta de que ese proyecto podía dar lugar a muchos más si juntábamos las piezas. Podíamos facilitar el trabajo del Ayuntamiento haciendo una parte del mismo, que hasta ahora se externaliza y cuesta dinero. A su vez, podíamos contar con su ayuda para las labores de plantación y riego, y agilizar su trabajo con el seguimiento de las plantaciones localizando las necesidades que puedan surgir y comunicándoselas. Por otro lado, la relación con la E.T.S.I. Montes abría las puertas para conseguir más Ulmus minor resistentes, y al equipo de investigación de esta universidad les vamos a ser útiles para hacer el seguimiento.

Puede parecer que con esto estaría todo, pero no… Faltaba el sentido. Ser bosque no es tenerlo. Faltaba la pieza fundamental que cerrara el círculo: personas. “Ser bosque” será una oportunidad para disfrutarlo, para poner nombre a los árboles, para preguntar, para cuidarlos, para aprender… Será una excusa para andar juntos por caminos e imaginar qué es lo siguiente que vamos a hacer. Será fácil.

Os iremos contando cuáles son las siguientes actividades a través de las redes sociales del pueblo (CERCA, Ayuntamiento, La Perla o Liquen). Si quieres que te avisemos a través de un mensaje envíanos tu nombre y teléfono a hola@emprendeenmipueblo.es y te incluiremos en la lista de difusión.

Ser Bosque

Hacendera en Cerezo y votación del nombre para el nuevo puente

CERCA - Colectivo de Emprendimiento Rural de Cerezo de Abajo

El pasado Viernes Santo propusimos reunirnos de hacendera para dar una batida por el pueblo en busca de basura para retirarla. La Semana Santa ha sido lluviosa, pero lo cierto es que el viernes el tiempo nos respetó y un grupo de vecinos salimos a recoger residuos por la zona de las encinas, las cercanías de la carretera de Cantalejo y del Puente Nuevo.

Si uno piensa en la cantidad de basura que hay tirada por el mundo, no parece que Cerezo de Abajo sea el sitio con más residuos arrojados a la naturaleza, pero en un pequeño paseo de menos de dos horas retiramos de nuestro pueblo dos remolques llenos de cosas que no deberían estar ahí ?Latas, botellas, decenas de bolsas de plástico, envases e incluso algún neumático y una batería de coche…

Sin duda queda mucho por hacer, y los grupos que estuvimos limpiando nos dimos cuenta de que faltaban muchas horas de trabajo para dejar el pueblo limpio. El objetivo de la iniciativa era concienciar y movilizar a nuestros vecinos para mantener la naturaleza libre de residuos, creemos que ha funcionado y nos gustaría seguir haciéndolo para que en nuestros paseos dejemos de ver objetos indeseables y protejamos nuestra biodiversidad y el futuro del planeta.

La mañana siguió con la votación para elegir el nombre del nuevo puente. Más de 70 votantes decidieron que el nuevo puente se llamará Puente de la Canal. Tras eso compartimos un aperitivo con las aportaciones de cada uno y del Ayuntamiento.

¡Nos vemos en la próxima!

¿Tienes ideas para mejorar Cerezo? Cuéntanos cómo podemos ayudarte a ponerlas en marcha en hola@emprendeenmipueblo.es

Agradecimientos: Mª Jesús Gómez Ortega por las fotos y SEO BirdLife de cuya iniciativa Libera1m2 de 2017 aún nos quedaban bolsas y guantes

Cerezo de Abajo, mediados de los 80

Cerezo de Abajo, mediados de los ochenta; los últimos rasgos visibles del Cerezo ganadero y típicamente rural. Cuando todavía quedaban en alguna casa vacas que sacaban al camino de la Sierra todos los días, a pastar a la dehesa. Cuando las gallinas picoteaban en la calle o los burros tiraban de los carros llevando cargas de leña o de hierba.

Me contaba hace años un ganadero de aquí que tenía un perro que mantenía la calle bien limpia, os lo explico: las vacas salían de las casas hasta el camino de la sierra, pues este perro, Full se llamaba, cada vez que salía una vaca de la cuadra la corría toda la calle adelante hasta que llegaba al camino de la sierra, así mantenía ese tramo de calle limpia de excrementos vacunos.

Pues por aquellos años cuando ya se estaba notando mucho la despoblación, una corporación emprededora sacó un anuncio en la prensa donde se ofertaban parcelas para la creación de un polígono ganadero y un día de marzo de aquel lejano 1985 vino gente de lo mas variopinta a ver en que consistía ello.

El caso es que ese polígono salió adelante; unos pusieron visones, otros conejos, incluso alguno se atrevió con las lombrices. Probablemente más de uno ni sabía a lo que venía, quizás hubiera hecho falta una selección de personal, gente que tuviera claro a qué se enfrentaba, pero bueno, los pocos emprendedores que lo sacaron adelante revolucionaron de alguna manera la cotidianidad en Cerezo.

Ahora ya no hay vacas por el pueblo, las que hay viven todo el año en la dehesa, ni gallinas buscando lombrices por el suelo, están todas en sus gallineros, ni burros llevando la carga, ahora ya solo son motivo de curiosidad. Que todo esto no sea motivo de nostalgia, ni mucho menos, la vida de antes era muchísimo más dura que ahora y mejor que no haya lombrices en las calles, significa que las tenemos bien asfaltadas pero….

Había mas vida en el pueblo, es por lo cual que animamos a todos a que vengáis más a Cerezo a pasear, a disfrutar de esos pocos que se han quedado, a recuperar huertos, parcelas, casas, a compartir ratos de charla en el bar o en la plaza o en las eras o en la fuente preñá, que más dá.
Intentemos entre todos recuperar sendas perdidas, fuentes abandonadas, caminos olvidados. Pongamos cada uno de nosotros un granito de arena para que cada día haya más casas ocupadas, aunque solo sea los fines de semana, a que cada día haya más chimeneas echando humo, a que salgas a la calle y digas: ¡coño! que bien huele ese cocido que esta haciendo el susodicho o la susodicha.
A que haya más:
– Buenos días
– Menuda pelona que ha caído esta noche ¡eh!
– Menos mal que tenía los tomates tapados
– Mira yo no he tenido que hacerlo que este año, tengo el huerto en barbecho.

Os esperamos hijos de Cerezo, porque al fin y al cabo somos una gran familia. Esa que llaman Los Coritos.