Se llama fibrolita y es un tipo de roca sedimentaria metamórfica de la familia de las silimanitas; un silicato de aluminio[1]. Su fórmula química es Al2OSiO5, aunque nosotros las llamamos centellas.
En Cerezo son conocidas porque muchos de nuestros familiares nos han contado que quien más, quien menos las recogía para llevarlas al comercio de Feliciano, que las enviaba a una fábrica donde se usaban para endurecer productos cerámicos y como material refractario.
Pero hubo un tiempo lejano, la Prehistoria, nada más y nada menos, en que la fibrolita se usó para realizar hachas. Gran cantidad de estos útiles encontrados por toda Europa estaban hechos de este material. A este tipo de hachas se les suele llamar piedras de rayo, rayos o centellas. Son hachas sencillas, pulidas con forma de lágrima.
Durante muchos años los investigadores consideraron que las hachas que se encontraban en España eran de un tipo de jade, pero no eran capaces de determinar de dónde procedían porque aunque en aquellas fechas existía comercio, era bastante improbable que viniesen de Asia o de otros territorios muy lejanos porque las comunicaciones eran complicadas para tan largas distancias.
A finales del siglo XIX ingenieros, geólogos, paleontólogos, minerólogos y otros profesionales de la Escuela de Minas, realizan una profunda investigación sobre las hachas prehistóricas encontradas en la península ibérica que se publica en 1902 el Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España. Lo primero que descubren es que no es jade, sino fibrolita y a partir de ahí empiezan a tirar del hilo hasta llegar a algunas interesantes conclusiones[2]:

Más recientemente, en el Congreso Internacional de Historia de la Sierra de Ronda de 2015, se pudo determinar que en España no son tan numerosos los yacimientos de este mineral, estando en nuestra zona los más importantes (también por Somosierra y la vertiente madrileña, aunque el de nuestro pueblo es el más importante).
De las investigaciones presentadas en este congreso podemos tener acceso al estudio realizado a esta pieza encontrada en San José del Valle, Cádiz (casi 700 kilómetros a pie desde Cerezo). Mediante análisis al microscopio, espectrogramas o rayos X se relaciona esta pieza directamente con nuestro pueblo.


¿A que la próxima vez que recojas una centella vas a mirarla con otros ojos? Especialmente si tiene forma de lágrima, de hacha, de centella, al fin y al cabo.
Por cierto, si no sabes cómo son las centellas no dejes de darte una vuelta por el nuevo Puente de la Canal o también llamado de las Centellas 😉
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Sillimanita
[2] Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, CORTAZAR y otros. 1902.
[3] Hacha hallada en San José del Valle, Cádiz y cuyo análisis coincide con fibrolita de la zona de Cerezo de Abajo-Cerezo de Arriba- La Pinilla. CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE ÚTILES PULIMENTADOS EN SILLIMANITA DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL GUADALETE Y LAS BÉTICAS OCCIDENTALES (2017) Ana Doyague Reinoso *, Salvador Domínguez-Bella ** y José Mª Gutiérrez López ***